miércoles, 24 de octubre de 2012

EL EXTASIS AFECTA A LA MEMORIA Y SUS EFECTOS PERDURAN EL TIEMPO


EL EXTASIS AFECTA A LA MEMORIA Y SUS EFECTOS PERDURAN EL TIEMPO



Barcelona.-  Consumir éxtasis afecta a la memoria y sus efectos se mantienen en el tiempo, aunque se deje de tomar esta sustancia, según un estudio sobre los Efectos Neurotóxicos del Éxtasis del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar).

El estudio alerta de que esta droga de diseño afecta principalmente a algunas de las funciones superiores del cerebro y de que su consumo puede comportar riesgos importantes para la salud.
Financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y el Fondo de Investigaciones Sanitarias, y publicado en el Journal of Psycopharmacology, el trabajo afirma que tomar éxtasis dificulta la fluidez verbal, la memoria de trabajo y la velocidad al procesar la información, y que los efectos se mantienen en el tiempo, y hasta puede que no desaparezcan al interrumpir el consumo.
El éxtasis es una droga de diseño estimulante derivada de las anfetaminas, que en principio no causa dependencia física, y que, pese a ser ilegal, es muy popular entre los jóvenes, que la toman de forma recreativa en situaciones de ocio.
En este trabajo, los investigadores del IMIM han estudiado la evolución de personas consumidoras de éxtasis durante dos años, y han puesto de manifiesto que los efectos nocivos del consumo de éxtasis perduran en el tiempo.
Estudios preliminares en animales de laboratorio habían mostrado la neurotoxicidad que la droga causaba en el cerebro, pero hasta ahora, otros estudios realizados en humanos no habían llegado a resultados tan concluyentes.
Según Rafael de la Torre, coordinador del Grupo de Investigación Clínica en Farmacología Humana y Neurociencias del IMIM, "la memoria es el aspecto cognitivo más alterado a medida que se aumentan las dosis de éxtasis consumidos, y estos déficit tienden a persistir en el tiempo, especialmente en personas con un mayor consumo, que son aquellas que han tomado más de cien pastillas".
Las pruebas de neuroimagen y las analíticas bioquímicas realizadas coinciden en que los consumidores de éxtasis presentan niveles bajos del neurotransmisor serotonina, lo que se relaciona con los efectos secundarios descritos después del consumo de la droga, como depresión, mal humor o astenia, entre otros.
Además, este trabajo ha mostrado también que todos los déficit cognitivos observados se potencian cuando el consumo de éxtasis coincide con el consumo de cannabis.
Para el estudio se seleccionaron 37 personas consumidoras habituales de alguna de las variedades existentes de éxtasis que además consumían cannabis, 23 personas consumidoras sólo de cannabis y 34 personas no consumidoras que actuaron como grupo de control.
Los investigadores evaluaron durante dos años a los participantes cada seis meses, en cada visita se pidieron 72 horas de abstinencia en la toma de sustancias psicoactivas, y de los 94 participantes seleccionados, 60 llegaron hasta el final (22 consumidores de éxtasis y cannabis, 13 sólo de cannabis y 25 no consumidores).
En las visitas se recogían datos relativos al consumo de drogas y se realizaron exámenes médicos, análisis bioquímicos y valoraciones psiquiátricas y neuropsicológicas del paciente.
Los resultados confirman las conclusiones de un estudio realizado recientemente por el mismo grupo de investigadores, en el que se evaluaron las alteraciones cognitivas y electrofisiológicas asociadas al consumo sostenido de éxtasis tras hacer un seguimiento de los consumidores durante un año.

CONSECUENCIAS Y POSIBLES TRATAMIENTOS DEL EXTASIS

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DEL EXTASIS



 Los efectos del consumo de Éxtasis
Hablar de ausencia de peligro en relación con drogas que actúan sobre el cerebro ¿como es el caso del Éxtasis?, y cuya composición aún no se ha determinado, resulta ciertamente infantil, ya que el nivel de peligrosidad de esta sustancia es alta.
Como toda droga, el Éxtasis tiene efectos variables, dado que estos están en función de la calidad y cantidad de la sustancia, la personalidad y expectativas del usuario, del ambiente en las que se ingiere, etc. Si a todo ello añadimos dos aspectos importantes: el desconocimiento de la dosis ingerida y de sustancias adulteradas, obtendremos efectos muy variados. Sin embargo, existen algunos efectos sistematizados:
1.   Efectos psicológicos
  • Estimulante. 
  • Depresor, somnolencia. 
  • Alucinación y distorsiones sensoriales
2.   Efectos fisiológicos
  • Taquicardia 
  • Sequedad de la boca 
  • Sudoración 
  • Deshidratación 
  • Temblores 
  • Ansiedad 
  • Aumento del estado de alerta 
  • Dificultad de concentración 
  • Contracción de la mandíbula
A veces el uso de drogas puede producir alteraciones en el período menstrual. Así, las menstruaciones pueden volverse más intensas y/o irregulares. Puede pasar hasta que dejen de ocurrir. Esto ocurre frecuentemente debido a la pérdida de peso hasta un nivel que no es normal para la persona.

3.  Efectos generales
Aproximadamente, luego de una hora de haber consumido, comienzan a experimentarse los efectos del Éxtasis, los mismos que se prolongan por un tiempo entre dos y cuatro horas. Los más generales son:
  • Sensación de euforia. 
  • Locuacidad ("hablar hasta por los codos"). 
  • Vivencia de abundante energía física y emocional. 
  • Desinhibición y disminución de los controles sociales. 
  • Mayor facilidad para el contacto interpersonal. 
  • Pánico. 
4.  Efectos adversos:
  • Movimientos involuntarios, taquicardia, dificultad en la coordinación de movimientos. 
  • Inestabilidad emocional, irritabilidad, paranoia, pánico, disminución temporal de la memoria, pérdida del control de las acciones, ansiedad. 
5.  Efectos posteriores del consumo
  • Persisten luego de 24 horas 
  • Fatiga 
  • Dificultad para concentrarse 
  • Incapacidad para trabajar 
  • Irritabilidad 
  • Depresión 
  • Falta de deseo sexual 
6.  Peligros del consumo
  • El éxtasis calienta el organismo por dentro (hipertermia) y favorece la deshidratación. Las personas que consumen esta sustancia, deben saber que hay conductas usuales en los consumidores de Éxtasis que los exponen a mayores peligros. 
  • Mezclar con otras drogas (alcohol). 
  • Bailar sin parar durante horas, sin el tiempo necesario para que la temperatura del cuerpo se regule. 
  • No tomar líquido con la frecuencia necesaria para rehidratar el organismo (agua, jugos, etc.).

7.  Efectos: accion sobre el sistema nervioso central:
La MDMA es un ESTIMULANTE del SNC, aunque su efecto más característico es sobre las emociones, teniendo cierto efecto PSICODELICO en dosis inferiores a 75 / 150 miligramos.

 8.  Efectos secundarios:
Aumento de la temperatura corporal, deshidratación, perdida del apetito, aumento de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea, tensión mandibular, rechinar de dientes y sequedad de boca. Puede provocar náuseas y opresión en el pecho en el subidón... y en ocasiones, puedes sentir un leve ataque de ansiedad. Dificulta la concentración, puedes mostrarte confuso, emparanoiarte, obsesionarte, o tener pensamientos extraños.

El Golpe de calor: El MDMA hace subir la temperatura corporal, superando los 41º en ambientes calurosos, y produce deshidratación, esto asociado al baile continuado, ropas inapropiadas y al calor de los espacios de consumo, suponen un grave riesgo. Esta ha sido la causa de varias muertes atribuidas al éxtasis.


9.  Efectos a medio largo plazo / riesgos:
     El MDMA produce una sobrecarga importante en el hígado, provocando en algunos casos lesiones (hepatotoxicidad), así que si has tenido problemas hepáticos evita su consumo. Beber abundante agua en los días siguientes al salir de marcha, ayudará a tu hígado y riñones en su labor.
     Trismo: Se aprietan los dientes mucho por lo que sufren un fuerte desgaste, masticar algo blando y tomar con cuidado suplementos de calcio y magnesio mitiga los riesgos.

   Ésta, como otras drogas (legales e ilegales), puede desencadenar problemas psicológicos si tu equilibrio mental no está muy ajustado. En gente con tendencia a la depresión puede agudizarla. No se ha constatado un aumento considerable de las atenciones de salud mental en relación con la MDMA, sobre todo, si tenemos en cuenta la proporción en la que ha ido aumentado su consumo y, la relación entre MDMA y trastornos psiquiátricos no está muy clara, aunque existe una mayor probabilidad de que pueda desencadenarse en, aquellas personas que ya los padecían antes de iniciarse en el consumo y no le habían dado importancia. De todos modos, y aunque la mayoría de problemas psicológicos relacionados con la MDMA desaparecen con el abandono del consumo, es una causa más para ser precavido.
      No esta claro que a dosis bajas produzca neurotoxicidad (menos de 150 miligramos esperando 20 días hasta la siguiente toma), no se ha podido demostrar lo cual no implica que no pueda ser así.
    ¿QUÉ OPCIONES DE TRATAMIENTO EXISTEN?
 No existen tratamientos específicos para el abuso y la adicción a la MDMA. Los tratamientos más eficaces para las toxicomanías en general son las intervenciones cognitivo-conductuales diseñadas para modificar el pensamiento, las expectativas y los comportamientos del paciente relacionados con su consumo de drogas así como para aumentar su capacidad de enfrentarse a los factores estresantes de la vida. La participación en grupos de apoyo para personas que abusan de las drogas, en combinación con las intervenciones conductuales, puede ser eficaz para respaldar una recuperación a largo plazo sin recaídas. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos para la adicción a la MDMA


HISTORIA DEL EXTASIS


.         HISTORIA DEL ÉXTASIS


La poderosa droga LSD fue desarrollada en la década de los treinta por científicos suizos que buscaban un tratamiento para el resfriamiento común. Él éxtasis tiene una historia similar.
¿Una verdadera droga?

En 1912, científicos alemanes en busca de una droga que detuviera las hemorragias desarrollaron una sustancia química llamada metilenedioximetanfetamina, que suele abreviarse como MDMA. Fue patentada por la empresa farmacéutica alemana Merck, pero los científicos en compañía no tuvieron tiempo para examinar todos los efectos debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. Durante década nadie puso mucho interés en la MDMA.

Fue mientras transcurría la Guerra Fría cuando el ejército de Estados Unidos comenzó a aprobar la MDMA con propósitos similares. Se cree que durante los años cincuenta el ejército buscaba una droga para obligar a los prisioneros a decir la verdad; sin embargo, la droga no funciono y fue de nuevo olvidada

Nueva Conciencia

La de los sesenta fue una década diferente a las anteriores en lo referente a las drogas. Millones de personas, especialmente los jóvenes, experimentaron con drogas que alteraban la mente o transformaban el animo. Lo hacían por simple diversión o como medio para descubrir algunas verdades básicas que yacían encerradas en sus mentes.
Los científicos investigaban como las drogas podían ayudar a quienes padecían problemas mentales. Alexander Shulguin, científico estadounidense a quien se nombra “padrino del éxtasis”, empezó a estudiar la MDMA ayudaba a revelar secretos conflictivos en la mentes de las personas al volverlas mas abiertas y relajadas. Shulguin transmitió sus hallazgos acerca de la MDMA  la comunidad científica y después se extendieron a toda la sociedad.
Dentro y fuera

La MDMA irrumpió a escala mundial ganadose su bien conocido nombre de éxtasis en las décadas de los setenta y los ochenta. Todo empezó con un tratamiento dirigido a ayudar a personas con problemas psicológicos. Durante los años setenta, los psicólogos y otros profesionales de la salud mental administraron a sus pacientes varias drogas con objeto de ayudarlos a abrirse y hablar de si mismos y de los problemas que enfrentaban.

Revelación secretos

Con frecuencia , los pacientes reaccionan a la defensiva ante cualquier intento de hacerlos revelar los secretos que los afligen. Los psicólogos notaron que la MDMA era una manera de vencer esa reacción pues dada a algunos pacientes la oportunidad de encarar problemas interiores que normalmente ignorarían o esconderían. Al mismo tiempo, preocupado a los expertos que la droga fuera declarada ilegal si su publico mas amplio empezaba a consumirla con frecuencia, sencillamente porque todavía no se investigaban a fondo los efectos colaterales.

La MDMA todavía no era conocida como éxtasis. Los químicos estadounidenses que la producían legalmente a veces le decían Adam porque creían que la droga ayudaba a que las personas regresaran a la pureza del mundo bíblico de Adán y su apacible vida en el jardín de Eden


En Los Ángeles, en 1981,un distribuir de MDMA( cuyo nombre sigue siendo un misterio) ideo un nombre que sonara menos químico para atraer mas compradores y consumidores. La llamo “Éxtasis” (que quiere decir un estado de abrupto y extremo placer), aunque luego admitía que un nombre mas adecuado hubiera sido·” empatía”. Entré otro término, que en da opinión pocas personas entenderían, se refería a un sentimiento de amistas y entendimiento entre  las personas: un sentimiento que los mantiene consumiendo la droga


El viaje de salida

Los primeros en usar la MDMA como droga recreativa supusieron que podían ayudarlos a pensar y a desenvolverse. Muchos las consumieron con sus amigos en ambientes  caseros. Si bien ahora se sabe que el MDMA, al menos en parte, es un estimulante, estas personas lo tomaban como medio de relajación e introspección.

Otro grupo de consumidores fue el de los seguidores de Bhagwan Shree Rajneesh, un místico de india, cuyo estilo e vida atrajo a muchas personas conocidas como sannyasind, debido a una palabra sanscrito que significa” completo o perfecta renuncia”. El éxtasis era un paso importante en una jornada de muchos sannyasins para liberarse del desorden y la falta de sentido de la vida moderna. Viajaban de Estados Unidos  a Europa  para difundir el mensaje de Bhagwan. Al mismo tiempo ayudaron a popularizar el éxtasis


El nacimiento del éxtasis

A finales de los años setenta  y principios de los ochenta, más de 4 mil psicólogos estadounidenses empleaban en sus pacientes. Empezó a correr el rumor acerca de esta nueva droga maravillosa que combinaba algunos de los efectos psicoactivos que poseían drogas ilegales como el LSD, la mariguana y las anfetaminas .Como la droga era legal, se producían y transportaban por todo Estados Unidos. Los habitantes de Texas, un centro de distribución de droga, podían incluso comprar MDMA libremente en los bares. Otros estadounidenses podían ordenarlas por  teléfono.

Lo que aconteció después no sorprende. Algunas personas involucradas en la producción y distribución de MDMA se dieron cuenta de que habían un gran mercado para la droga fuera del ámbito de la salud mental. Creyeron que a muchas personas les gustaría consumir MDMA  sin necesidad de consultar a un psicólogo profesional. De hecho, sintieron que el MDMA no solo era algo.

Los Raves

El éxtasis fue descubierto en Alemania y usado en Estados Unidos, medicamentos primero y luego por placer, pero mundialmente se dio a conocer a mediados de los ochenta en Gran Bretaña y España. Muchos jóvenes británicos conocían estimulantes como el speed y la cocaína y el alucinógeno LSD (que intensifica las sensaciones). Ahora oían hablar del éxtasis, que al parecer combinaba estas experiencias sin efectos colaterales, y además prologaban su duración.

Pronto, gran cantidad de jóvenes estaban tomando éxtasis, lo que origino un nuevo estilo de música y fiestas. El uso de términos pertenecientes a un argot especial, como “ traer caramelos2 ( si se había conseguido éxtasis), distinguía a estas personas de las que no habían oído de esta sustancia.

                          
Verano de Amor

Cada verano millones de británicos viajan al sur de Europa en busca de sol y diversión  Algunos destinos turísticos como la isla española de Ibiza son particularmente populares entre los jóvenes  Fue en Ibiza donde los jóvenes consumidores de drogas empezaron a tomar éxtasis en grandes cantidades a mediados de los ochenta. Una droga que prometía horas de sentimientos de felicidad y calidez y parecia ideal para las fiestas de toda la noche bajo los cielos españoles.

Un nuevo estilo de música intensa y repetitiva conocida como acidhouse florecio  en los clubes de Ibiza. Cientos de camisetas con caritas felices indicaban el numero de personas que habían ingerido la “ droga feliz “ en los ravez. Cada año mas caritas sonrientes y mas música machacona llenaban la noche. El apogeo ocurrió en 1988, conocido entre los reveros el “ segundo verano del amor” ( el primero fue en 1967, cuando la juventud descubrió el LSD).

En los clubes.

Los Rveris de Ibiza regresaron a Gran Bretaña ccon el gusto po r la nueva musica y la nueva droga que parecían combinar muy bien.
Empezaron a ir a fiestas rave ilegales que duraban toda la noche y se llevaban a cabo en bodegas vacias o en terrenos baldios. Estas fiestas preocuparon a la policia y a las autoridades locales no solo debido al consumo de drogas, sino tambien por lo concernuente a la seguridad( las rogatas eran una amenaza constante) y a las quejas de los vecinos por los ruidos. Se crearon nuevas leyes con penas mas seberas para quienes ocasionaran disturbios con musica Tecno.

Las autoridades querian que la gente se reuniera en lugares que cumplieran las exigencias minimas de salubridad y seguridad de modo que permitieron a los clubes nocturnos abrir toda la noche. Clubes como el Hacienda de Manchester y el Ministry Of Sound de Londres, que recrearon el sonido y la experiencia de las fiestas raves repletas de extasis de Ibiza, alcanzaron gran popularidad y pusieron el campo para otros en la Gran Bretaña. Habian jovenes difundiendo un mensaje similar en Amsterdam, Berlin, Milan y otras ciudades de Europa. La exposicion del extasis habia comenzado.


Jovenes confundidos.

La cultura rave demostro una fuerza enorme durante las decadas de los ochenta y noventa. Cada vez mas jovenes consumian extasis en Europa, Estados Unidos, Australia y en cualquier lugar donde pudiera instalarse un sistema de sonidos y organizar un rave incluidos desde luego los paises latinoamericanos en donde muy pronto se extendio

Nada  parecia opacar la imagen del extasis. Sin embago, la pespectiva del  pùblico respecto a esta sustancia cambio dracticamente en 1995 con la muerte de una joven inglesa, suceso que sorprendio incluso a los estudiosos de las drogas. Leah Betts de 18 años ingiriò una pastilla de èxtasis en un club de Essex y despues cayò en coma del que nunca se recupero. La historia de Leah capturo la atencion  de los ingleses y actuo como ejemplo de que las drogas ilegales en especial el extasis, podrian resultar mortales. 







El éxtasis,¿ una droga blanda?


El éxtasis, ¿una droga blanda?

Los científicos británicos aconsejan rebajar la clasificación de este estupefaciente, pero el Gobierno se niega



En las últimas semanas, el éxtasis o MDMA ha sido objeto de una fuerte polémica en Reino Unido, entre los científicos y el Gobierno, sobre su peligrosidad real. Por una parte, los expertos del Consejo sobre Abuso de Drogas , que asesoran al Gobierno británico en materia de estupefacientes, consideran que, a la luz de la evidencia científica disponible, esta sustancia, amplia mente utilizada con fines recreativos en discotecas y fiestas rave, no debe seguir estando clasificada legalmente como hasta ahora.
El éxtasis es, en Reino Unido, una droga de clase A, una clasificación que recoge las sustancias más peligrosas, como la cocaína o la heroína. Los científicos creen ahora que debe incluirse en la clase B, que recoge otras menos nocivas, como las anfetaminas. Sin embargo, la responsable de Interior, Jacqui Smith, ya ha dejado claro que no piensa seguir el consejo de los científicos para no enviar un "mensaje equivocado" a los jóvenes sobre los peligros de las drogas.

"Hay escasas evidencias de que el éxtasis provoque dependencia a largo plazo"

Aunque sigue habiendo dudas sobre los efectos del abuso continuado de esta sustancia, que tuvo en España su época dorada en los años de la llamada ruta del bakalao, en la década de los 90 del siglo pasado, los numerosos estudios científicos realizados revelan que, "a diferencia de lo que ocurre con las anfetaminas y la cocaína, hay escasas evidencias de que el éxtasis provoque dependencia a largo plazo", señalan en su informe los científicosTampoco existen suficientes datos que indiquen que la sustancia dañe al cerebro, más allá de las ligeras pérdidas de memoria que suelen padecer las personas que más éxtasis toman.
"Los consumidores que llamamos duros desarrollan con el consumo continuado ligeros déficit de memoria que ni siquiera se pueden considerar patológicos y que además pueden recuperarse", explica el especialista José Carlos Bouso, del Centro de Investigación de Medicamentos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, que cree que desde que se generalizó el uso de esta droga "se ha generado un imaginario colectivo" que ha exagerado sus riesgos reales.
En cualquier caso, los riesgos existen, aunque se derivan principalmente del uso del éxtasis junto con otras drogas como la cocaína, del aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca asociada a la sustancia y también al propio comportamiento de los consumidores que, sujetos a la sensación de euforia típica del éxtasis, pueden bailar sin parar durante varias horas.
Muertes por golpe de calor
De hecho, las muertes relacionadas con el consumo de éxtasis se deben, en casi todos los casos, a golpes de calor sufridos por consumidores que no se hidratan de forma suficiente cuando bailan , o que están en discotecas con temperaturas elevadas y sufren un fallo en su mecanismo de termorregulación, explica Rosario Moratalla, del Instituto Cajal del CSIC. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, de 2005el éxtasis está presente en el 0,4% de los fallecidos por reacción aguda a las drogas en España.

El riesgo de muerte de éxtasis está "por debajo del riesgo de fármacos comunes como la aspirina o el paracetamol"

Para Moratalla, que estudia desde hace años en modelos animales el efecto de esta droga en el cerebro, es indudable que se trata de una sustancia que, con el uso repetido, provoca neurotoxicidad (muerte neuronal) y dependencia, como se ha comprobado en ensayos con ratones y ratas. "En la mayoría de los casos las drogas similares afectan a los axones [prolongaciones de las neuronas], pero el consumo de éxtasis puede afectar también al cuerpo neuronal, y cuando una neurona se pierde ya no se regenera", explica.
Bouso, por su parte, cree que los trabajos con ratas no pueden extrapolarse todavía al ser humano porque los animales de laboratorio suelen recibir "dosis masivas" de droga, mientras que los consumidores, por la alta tolerancia de la sustancia, suelen abandonar el consumo de éxtasis y pasar otras drogas, o combinarla con otros estupefacientes como la cocaína, al cabo de uno o dos años de consumo continuado. En cuanto a la mortalidad asociada a esta sustancia, afirma que es de un caso por 1,5 millones de dosis, "por debajo del riesgo de fármacos comunes como la aspirina o el paracetamol".
La polémica sigue encima de la mesa aunque, según señalaba en un editorial reciente la revista médica The Lancet, la decisión del Ejecutivo británico de "ignorar" la recomendación de los científicos por factores políticos y morales "no enviará el mensaje correcto a los jóvenes y sólo conseguirá minar la efectividad de los mensajes de las autoridades sanitarias sobre todas las drogas, ya se trate del éxtasis o de sustancia legales como el alcohol o el tabaco"


LA EXTASIS

                                         EL EXTASIS


El éxtasis es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. El éxtasis se particulariza por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro.   

     ¿Cómo lo clasificamos?  El MDMA-Éxtasis forma parte de las llamadas drogas de diseño, y está considerado dentro del subgrupo de las Feniletilaminas (derivados de las anfetaminas).

¿Cómo se comercializaEn pastillas o cápsulas de distintos tamaños y colores. Algunas veces tienen imágenes o logotipos impresos.


¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA?
      

    Su compuesto es 3,4-metilendioximetanfetamina.        

La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mescalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares, vinculados con potenciales efectos neurotóxicos.